Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Lecturas paralelas.

En este 2023 que iniciamos tuve la experiencia, por casualidad, de leer dos autores a la vez, uno por la tarde y el otro por la noche.

Esta, para mí, novedosa actividad me llevó inesperadamente por dos caminos paralelos y a la vez contrastantes, ya que por la tarde leía a Elizabeth Gaskell y por la noche a Simone de Beauvoir.

Elizabeth Gaskell

Elizabeth Gaskell, la escritora inglesa de la época victoriana y su novela NORTE Y SUR evocan un mundo de comienzos de la Revolución Industrial y a una protagonista femenina, Margaret que maneja los códigos y valores admitidos en la sociedad del XIX.

No obstante Margaret, al igual que los personajes femeninos creados por las hermanas Brönte o anteriormente Jane Austen, se caracteriza por una inteligencia y talento especial que le da una independencia mental que suple en buena medida los límites que las convenciones sociales le imponen.

Las heroínas de las novelas inglesas del siglo XIX son independientes al menos en su pensamiento, el pasaje a la acción aún las encontrará muy mesuradas.

Por todo lo anterior el pasar a la lectura de LA INVITADA de Simone de Beauvoir cada día implicaba establecer un contraste realmente profundo.

Simone de Beauvoir

En LA INVITADA Simone de Beauvoir, la gran escritora feminista francesa, desarrolla el tema del triángulo amoroso, pero no en su versión habitual, clandestina, sino como una modalidad nueva de relacionamiento conciente y admitido por los participantes. Como puede verse existe un verdadero abismo entre los planteos de moral victoriana de Gaskell y la temática de Beauvoir. Podemos además señalar que la estructura y estilo de ambas narraciones son también absolutamente distintos.

Sin embargo a lo largo de estas lecturas paralelas es posible encontrar un elemento de conjunción en el tema de la búsqueda de la identidad femenina a lo largo del tiempo.

Tanto la Margaret de Gaskell como la Francisca de Beauvoir tratan de encontrarse a sí mismas en mundos que en principio ya tienen establecido el rol que le corresponde a la mujer.

Si bien podría decirse que Francisca fracasa en su experimento transgresor y Margaret apenas logra vencer a las presiones sociales, las dos son eslabones de una cadena que aún no ha terminado de cerrarse.

Quizás el siglo XXI nos sorprenda con personajes femeninos que muestren un modelo de mujer autogestionado. Mientras tanto a no temerle a las lecturas paralelas a veces pueden resultar muy positivas.

Hasta una próxima entrada, amigos y Feliz Día de la Mujer el próximo 8 de Marzo!

Coincidencias en el camino.

A veces parece cosa de magia cómo van surgiendo coincidencias en el camino que hacemos los lectores.

Fue así que bastó que una amiga me hablara de la existencia de una biografía de Chéjov escrita por Némirovsky para que en mi siguiente ida a la librería encontrara un ejemplar que parecía estar llamándome desde una de sus mesas de ofertas.

Se trata de una apasionante biografía que recrea ese mundo tan especial del gran cuentista y dramaturgo ruso, contada además por la novelista rusa Irene Némirovsky y como suele decirse no hay nada mejor que un alma rusa para entender otra alma rusa.

Esa melancolía existencial tan propia de Chéjov, esos seres atrapados en circunstancias difíciles de trastocar, el telón de fondo de las postrimerías de la Rusia zarista, todo ello está presente en el relato de Nemirovsky quien también parece querer explicarse a sí misma el origen  y  la evolución de los hechos históricos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en su país natal.

Aún con el mundo de Chéjov en la cabeza me encontré días después con una película  que parecía estar  a años luz de mis últimas lecturas.  En una escena central del film BLONDE sobre la vida de Marilyn Monroe, el personaje de Marilyn discute con Arthur Miller  sobre  la obra LAS TRES HERMANAS de Anton Chéjov! En dicha escena Marilyn confiesa que siempre quiso representar a Natascha, personaje que es la cuñada de las tres hermanas en la obra.

Tal mención literaria me hizo pensar que el film probablemente estuviera basado en una novela y recién ahí recordé que Joyce Carol Oates tenía una novela titulada también BLONDE : estaba yo ante la adaptación fílmica de dicha novela!

El paso siguiente fue releer LAS TRES HERMANAS, obra que tenía bastante olvidada, para lograr entender por qué a Marylin le interesaba tanto ese personsaje. Resultó que el personaje de Natascha por su actitud transgresora era afín a los que Marilyn solía interpretar. También la obra podría conmoverla por la inadaptación al medio que sufrían las tres hermanas y que tanto las condicionaba.

Ahora estoy sumida en BLONDE de Joyce Carol Oates, una novela de más de novecientas páginas que supone todo un desafío, no solamente por su extensión, sino también por la construcción del personaje dual de Marilyn : ángel y demonio a la vez. Por quizás este tema merezca una entrada aparte.

Hasta dónde nos ha llevado Chéjov y todas las coincidencias subyacentes en este camino de la lectura!

Hasta una próxima entrada queridos amigos lectores!

El rostro tras la página.

Escritores Premio Nobel.

En Literatura se plantea con frecuencia el tema de la Literatura escrita por mujeres en oposición a la Literatura escrita por hombres.

Al respecto algunos hablan de la radical diferencia en los enfoques según sea el sexo del escritor o de una sensibilidad diversa que señalaría que se está ante la presencia de un escritor o escritora.

Pero es tan fácil identificar si un texto corresponde a un escritor o a una escritora?

Les propongo un fragmento de una novela para ver qué ocurre : » Qué es peor?Hacer lo que acabo de hacer porque estoy enamorada o por el simple goce de vivir una aventura? Supongamos que, en medio de mi beso con Manuel, Juan Carlos hubiera abierto la puerta de calle de par en par y nos hubiera descubierto. ¿Qué sería peor? Supongamos que descubierta en medio del beso me doy vuelta hacia mi marido y le explico. ¿Qué le explico?»

El personaje femenino del texto, que elabora su monólogo interior especulando con qué hacer, está muy bien resuelto por el autor o autora : es un personaje verosímil. Tan verosímil que es lógico suponer que una escritora lo ha diseñado con su conocimiento y propia experiencia femenina. Sin embargo estamos ante un fragmento de la novela LO MUCHO QUE TE AMÉ del escritor argentino Eduardo Sacheri.

Esto nos muestra cómo un buen escritor puede componer adecuadamente personajes y encarar temáticas que van más allá de su identidad de género.

Claro que no hay nada nuevo bajo el sol ya que recordamos muy bien que en el siglo XIX Gustave Flaubert compuso un personaje femenino completísimo en su novela MADAME BOVARY y a su vez Emily Brontë creó un personaje masculino impactante en CUMBRES BORRASCOSAS : Heathcliff.

Quizás un hecho a tener en cuenta en el anterior ejemplo es que Flaubert no tuvo que ocultar su género como debió hacerlo Emily, junto con sus hermanas, que para ser publicadas adoptaron los seudónimos de Acton, Currer y Ellis Bell.

Y aquí nos encontramos con un tema inevitable que marca a la Literatura escrita por mujeres y es el tema de la reivindicacion de sus derechos .

La reivindación de los derechos de las mujeres presta una distintiva temática a la obra de muchas escritoras, las traslada a interiores, a ámbitos domésticos que son puestos en tela de juicio, en la medida en que coartan la libertad femenina.

También una perspectiva diferente de la realidad puede ser aportada por la mirada femenina y así puede configurarse un mundo literario nuevo.

No obstante, creemos que cuando la Literatura alcanza su verdadera dimensión, lo importante no es quién es el rostro tras la página sino el increíble aporte de una obra que redime al ser humano universal más allá de la contingencia de los sexos.

Annie Ernaux Premio Nobel de Literatura 2022.

La polémica sobre el tema sigue vigente! Bienvenida sea!

Hasta una próxima entrada, amigos!

Minimalismo en Literatura.

La famosa frase «Menos es más» atribuida al arquitecto Mies van der Rohe puede también aplicarse a algunos ámbitos de lo literario.

Quizás una de las expresiones poéticas más cargadas de minimalismo sea el haiku, poema japonés de apenas dicisiete sílabas. He aquí un ejemplo:

Este haiku escrito por Matsuo Bashõ en el siglo XVII encierra lo esencial en una mínima expresión.

Autores del siglo XX como Jorge Luis Borges y Mario Benedetti también han incursionado en el haiku mostrando así su vigencia.

Aspectos minimalistas se encuentran presentes en una expresión literaria que también alude a lo esencial en una breve extensión : el cuento.

Ya en el siglo XIX Edgar Allan Poe hablaba de la necesaria brevedad del cuento, de la posibilidad de que se pudiera leer de un tirón y así el lector podría sentir la intensidad y la sorpresa del desenlace.

Por su parte Horacio Quiroga en su DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA definía al cuento como una novela depurada de ripios. Como es obvio los dos autores buscaban una depuración del género en una actitud esencial y minimalista.

Ernest Hemingway

Otro partidario de la depuración estilística es, sin duda, Ernest Hemingway, quien nos muestra esa condensación narrativa por ejemplo en un cuento que se llama justamente UN RELATO MUY BREVE.

En apenas seis párrafos Hemingway desarrolla la historia de amor entre Luz, la enfermera y el yo narrador, un soldado, (un alter ego del propio Hemingway).

Próximo al desenlace, el autor,en pocos pero contundentes trazos, describe la traición de la joven enfermera: » Living in a muddy, rainy town in the winter the major of the battalion made love to Luz . . .» O sea : » Aquel invierno, entre el fango y la lluvia, el comandante del batallón enamoró a luz . . .

Se trata de una imagen mínima pero sumamente poética donde las palabras fango, lluvia e invierno dan clara idea del amor manchado por la infidelidad y la traición.

Además de Hemingway en la literatura norteamericana autores como Raymond Carver y Charles Bukowski han mostrado su inclinación hacia el minimalismo.

Arquitectura minimalista.

El minimalismo en el Arte, y aun en el estilo de vida, creemos que constituye una reacción contra el mundo contemporáneo que se ha vuelto tan abigarrado y confuso. La Literatura por su parte, minimalista o no, siempre será un esencial refugio al cual volver.

Hasta una próxima entrada, amigos!

Literatura y Thanatos.

A veces ciertos acontecimientos en la vida nos recuerdan la inevitable existencia de Thanatos, la diosa que en la mitología griega representaba a la Muerte.

Si además se tiene una visión literaria de la vida es seguro que uno se aferrará a la obra de los grandes poetas que han hablado de este tema.

Ya en el siglo XIV el Arcipreste de Hita dijo en sus versos una de las más geniales sentencias escuchadas : » Ay, Muerte, muerta seas, muerta e mal andante, mataste a mi vieja, matases a mí ante . . .»

La idea de matar a la Muerte, una idea y deseo de cualquier mortal, sería sin duda el único crimen que todos admitiríamos porque justamente nos volvería inmortales. Un hallazgo conceptual del Arcipreste en su LIBRO del BUEN AMOR!

Otra idea que puede resultar consoladora viene del poeta latino Horacio quien escribía : «Palida Mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres.» (La palida Muerte pisa con igual pie en las tabernas de los pobres y en las torres de los reyes.)

El tema del poder igualador de la Muerte del que hablaba Horacio, es un tema muy afín también a la mentalidad de la época medieval y es retomado con maestría por Jorge Manrique en la copla 3 de COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE :

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

A principios del siglo XX el poeta nicaragüense Rubén Darío titula THANATOS a un poema de sólo de dos estrofas pero con un gran impacto emocional.

En medio del camino de la Vida…
dijo Dante. Su verso se convierte:
En medio del camino de la Muerte.

Y no hay que aborrecer a la ignorada
emperatriz y reina de la Nada.
Por ella nuestra tela esta tejida,
y ella en la copa de los sueños vierte
un contrario nepente: ¡ella no olvida!

Afortunadamente existe Eros, dios del Amor, sinónimo de Vida, para enfrentarse a Thanatos y a veces ganarle alguna partida como ocurre en el famoso romance AMOR MÁS PODEROSO QUE LA MUERTE. En este romance al igual que en el clásico soneto de Quevedo AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Eros encuentra la forma de permanecer a pesar de la implacable fuerza de Thanatos.

Amor más poderoso que la Muerte

Conde Niño por amores
es niño y pasó la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe,
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá,

La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
—Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
—No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
—Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce,
yo le mandaré matar.
—Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.

Él murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
dél nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina llena de envidia
ambos los dos mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza.
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.

Amor constante más allá de la Muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

La Literatura de lengua española tiene múltiples ejemplos de la temática de la Muerte pero también siempre me ha gustado la visión definitoria y definitiva que sobre el tema tiene el griego Epicuro :

«La muerte nada es para nosotros, porque, mientras nosotros existimos, la muerte no está presente, y cuando está presente, somos nosotros los que no estamos. «

Con esta lógica griega apabullante y con la invocación renacentista carpe diem ( disfruta cada día) quedamos bien pertrechados para matar, al menos conceptualmente, a Thanatos, como hubiera querido nuestro querido don Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.

Salud y hasta una próxima entrada!

Leyendo a Nabokov.

Vladimir Nabokov.

Leyendo a Nabokov me encontré inesperadamente con un relato suyo magistral : LA MALA NOTICIA.

Seguramente al mencionar a Nabokov todos pensamos en su famosa novela LOLITA, pero su obra encierra muchas otras narraciones que pueden sorprendernos por su originalidad.

En el caso de LA MALA NOTICIA el comienzo es impactante porque en realidad se parece a un desenlace : «Eugenia Isáknova Mints era una viuda exiliada entrada en años que siempre vestía de negro. Su único hijo había muerto el día anterior. Todavía no se lo habían dicho.»

Despues de este comienzo uno se pregunta en qué consistirá la trama del relato, cómo se puede captar el interés del lector, en base a qué elementos sostener la narración si todo ya está aparentemente dicho.

Sin embargo Nabokov parte de un recurso de contraste u oposición entre la vida cotidiana de Eugenia Isáknova, marcada por un total desconocimiento de la tragedia que la acecha, y el mundo de amigos y vecinos que se aprontan a revelarle lo sucedido.

Mientras realiza su paseo de compras habitual, va avanzando sin saberlo a la concreción de su destino. Es como el héroe trágico Edipo avanzando por el camino sin saber lo que le espera.

Una característica física que el autor da a su personaje es la sordera: a través de su audífono apaga y enciende el mundo a su voluntad y en general todo lo oye como muy lejano. Este detalle incrementará su aislamiento de la realidad y su dificultad para situarse en ella.

Eugenia Isáknova?

La tensión dramática se crea por la expectativa constante ante el momento en que la protagonista choque con «la mala noticia». Acercándonos al final del relato una única oración condensa todo ese suspenso :»La ejecución iba a comenzar».

No obstante debido a la sordera de la protagonista y a la vacilacion de los demás personajes la mala noticia nunca se formula del todo y esto aumenta el horror de Eugenia Isáknova que ante los rostros distorsionados, los gestos y los gritos ahogados comienza a tornar su sonrisa en «algo parecido al rencor».

La mala noticia nunca es para ella claramente explicitada pero se la puede adivinar en un escenario final de desconcierto.

Recomiendo especialmente este cuento de Nabokov así como los demás de este volumen!

Hasta una próxima entrada, amigos!

En busca del lenguaje literario.

Estimados amigos les propongo un ejercicio : dado dos fragmentos de dos novelas diversas, de distintos autores, identificar cuál de ellas utiliza un lenguaje realmente literario. Primer fragmento:

» Petrogrado olía a ácido fénico.                     Una bandera de un rosa grisáceo, que  en otro tiempo había sido roja, ondeaba sobre el armazón de hierro. Altas vigas se elevaban hasta un techo de claraboyas, gris como el hierro a causa del polvo acumulado durante tantos años. En algunos puntos la claraboya estaba más horadada por golpes ya olvidados, y las agudas aristas se erguían sobre un cielo tan gris como la claraboya. La bandera terminaba por abajo, en una franja de telarañas, debajo de la cual figuraba un gran reloj de estación de ferrocarril, con sus números negros sobre un cuadrante amarillo sin cristal. Debajo del cristal un montón de caras pálidas y de gabanes grasientos aguardaban el tren.»

Estación de tren de Petrogrado.
Petrogrado 1922.

Segundo fragmento: «En los días siguientes fueron conscientes de los hechos acaecidos, a los que la prensa denominó «la noche de los cristales rotos, Kristallnacht, al quedar las calzadas de la ciudad sembrada de ellos. En todo el país, incluida Austria ( que había quedado incorporada al Tercer Reich desde marzo de aquel año), fueron incendiadas y destruidas miles de sinagogas, calcinados libros sagrados y de oración, biblias, archivos, imágenes y mobiliario; se destrozaron y desvalijaron la gran mayoría de los comercios y locales que dirigían o aún eran propiedad de judíos, se saquearon consultas médicas, despachos de abogados y de todo profesional, regentados por hebreos.»

Kristallnacht.

Los fragmentos antes citados tienen en común el hecho de referirse a circunstancias históricas : el primero habla de la Rusia post revolucionaria del año 1922 y el segundo del episodio de la Kristallnacht en la Alemania nazi de 1938.

La pregunta que corresponde es qué los hace diferentes y cuál maneja un lenguaje más literario.

Recordemos que el lenguaje literario es esencialmente un lenguaje connotativo o sea que alude a lo metafórico, a lo simbólico y que usa por lo tanto un lenguaje figurado.

En el primer fragmento citado encontramos la imágenes de la bandera rosa grisácea otrora roja, la claraboya rota y gris como el hierro, el propio cielo gris, el reloj de estación sin cristal y la bandera rematando en una gran telaraña. La decadencia de estos elementos mencionados está sin duda implicando la decadencia del mundo de la Revolución Rusa de 1917 cinco años después. El cuadro se completa con esas caras pálidas y los gabanes grasientos que apuntan quizás a una decadencia moral de los pasajeros y al agobio que sufre el pueblo ruso.

El uso de imágenes, comparaciones, simbolos, nos enfrenta a un lenguaje literario esencial en esta descripción con la que se inicia la novela LOS QUE VIVIMOS de Ayn Rand publicada en 1936.

El segundo fragmento es una enumeración de distintos hechos consecuencia de la Kristallnacht, un listado de acciones, casi un informe de lo ocurrido. Aquí no se observa lenguaje figurado sino un lenguaje denotativo u objetivo más propio de un ámbito periodístico, no novelístico. No obstante dicho texto corresponde a la novela ULTIMOS DÍAS EN BERLÍN de Paloma Sánchez Gárnica, novela finalista del Premio Planeta 2021.

No hay duda que la novela de Ayn Rand posee un lenguaje más literario que la de Paloma Sánchez Gárnica y en el transcurso de las respectivas obras se mantiene ese tono narrativo que se ve en los fragmentos seleccionados.

Dos novelas, una de principios del siglo XX y otra de principios del siglo XXI, muestran una evolución de la novelística reciente hacia un lenguaje menos figurado, menos literario. Cada vez las novelas se parecen más a una serie de televisión que a una narración que reflexiona y recrea un mundo desde dicha reflexión.

Cada vez más ese corrimiento, excepto honrosas excepciones, hacia un lenguaje no figurado parece empobrecer el género novelístico y augurar alguna metamorfosis no deseada.

Esperemos que ello no suceda y que no tengamos, con ecos de Proust, que ir en busca del lenguaje literario perdido.

Hasta una próxima entrada, amigos!

Van conmigo.

En estos días tan difíciles de guerra y pandemia me he topado por casualidad en YouTube con un video del film FAHRENHEIT 451 de François Truffaut basado en la famosa novela de Ray Bradbury.

Recordé así que en la novela de Bradbury, entre los escombros de una sociedad distópica que atenta contra la cultura, existe un grupo de intelectuales que memoriza cada uno un libro para evitar que se pierda el tesoro de la Literatura puesto que bibliotecas enteras son incendiadas por un gobierno totalitario.

El memorizar un libro salva a la cultura pero también salva a los propios personajes porque les da la esperanza de poder reconstruir el mundo perdido.

El llevar en mente los versos de un poema, una oración de una novela o un breve diálogo de una obra de teatro puede ser a veces una tabla de salvación en momentos difíciles porque la Literatura al lidiar con lo universal termina por ser útil a lo individual o particular.

A veces en alguna tarde melancólica me han venido a la mente aquellos versos de Federico Lorca que dicen : «El día se va despacio/ la tarde colgada a un hombro/ dando una larga torera/ sobre el mar y los arroyos». El solo recuerdo de los versos ha cambiado la tonalidad de mi ánimo porque lo ha impregnado de la belleza que da el Arte.

En alguna otra ocasión pensando en el cambio inevitable de la dinámica amorosa viene en mi auxilio Pablo Neruda con aquello de : » Nosotros los entonces ya no somos los mismos». O Cervantes haciéndole decir a Don Quijote : «En los nidos de antaño ya no hay pájaros hogaño»

Ante la fugacidad del placer vivido siempre he recordado a Manrique : «. . . qué presto se va el placer/ cómo, después de acordado da dolor / cómo, a nuestro parecer / todo tiempo pasado fue mejor»

En alguna oportunidad cavilando sobre una etapa de la vida a la que me acerco, siempre me han consolado los versos de Borges : «La vejez, tal es el nombre que otros le dan/ puede ser el tiempo de nuestra dicha/ El animal ha muerto o casi ha muerto . . .»

Porque no hay duda de que el llevar esas palabras en nuestra mente es una verdadera fuente de consuelo : la realidad se explica, se vuelve más accesible y se ilumina a partir de la visión de los grandes escritores.

Cervantes, García Lorca, Borges.
Pablo Neruda.

La soledad individual es de esta manera una soledad poblada de versos, frases, escenarios que nos acompañan siempre. Quizás algo de ese orden le ocurrió a Balzac en los últimos momentos de su vida cuando en su delirio reclamaba que le trajeran para asistirlo al doctor Bianchon, personaje que él mismo había creado.

Por eso me reafirmo en lo expresado en el título : VAN CONMIGO y es una magnífica compañía al igual que un potente escudo contra la barbarie que nos acecha!

Hasta una próxima entrada, amigos!

Novelas en la playa.

El verano siempre nos remite a escenarios de playa y esos escenarios reales a veces se constituyen en importantes escenografías de mundos de ficción novelesca.

Escena del film MUERTE EN VENECIA de Luchino Visconti.

La clásica novela de Thomas Mann, MUERTE EN VENECIA, al igual que la versión fílmica de Visconti, toman como escenario a la propia ciudad de Venecia, pero también a la playa del Lido. En dicha playa, el maduro Aschenbach conocerá al joven Tadzio quien encarnará para él la belleza inaccesible y una última obsesión.

Portada de la novela.

En un tono muy diverso, la escritora Premio Nobel, Doris Lessing, ubica en una playa inglesa, la historia de dos amigas cuyas vidas siempre tendrán como telón de fondo el mundo de la arena y la costa.

En esas playas jugarán con sus hijos pequeños, conversarán con ellos en la adolescencia, y en la avanzada madurez de las madres un nuevo vínculo inesperado se creará entre los cuatro.

Novela de tema removedor, intensa como el contexto marino en que se desarrolla, LAS ABUELAS es un buen ejemplo de la visión iconoclasta de la sociedad que tiene la escritora.

Escena del film LOS QUE AMAN, ODIAN del director Alejandro Maci.

LOS QUE AMAN, ODIAN es una novela escrita por Adolfo Bioy Casares en colaboración con su esposa Silvina Ocampo. Probablemente las reiteradas vacaciones en las playas de Mar del Plata sirvieron al matrimonio de escritores como inspiración para escribir esta intriga policial. Además de la extensa playa, el antiguo hotel azotado por una tormenta de viento y arena que confina entre sus paredes a los veraneantes, es un ingrediente escenográfico fundamental en el desarrollo de la novela.

Los hoteles o casas en la arena tienen siempre un encanto especial, cierto misterio, que se deriva primeramente de su inusual ubicación y luego de las supuestas historias que podemos adjudicarles.

Un cuento del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti lleva justo ese título LA CASA EN LA ARENA .Si bien la playa y el contexto de la costa están presentes, en los cuentos de Onetti la aventura es siempre más interior que exterior.

Lo que le ocurre al protagonista, el doctor Díaz Grey, personaje que reaparece en otros momentos de la narrativa onettiana, sucede en una casa en la arena, pero sobre todo sucede en una existencia que apuesta por una ilusión que siempre se vuelve decepción. Podríamos decir que la obra total de Onetti se centra en variaciones sobre ese tema, hecho que no la desmerece sino que le aporta una gran dimensión literaria.

En los años sesenta y setenta era casi una costumbre de muchos lectores en el Río de la Plata la espera de la nueva novela que la escritora argentina Silvina Bullrich solía publicar para cada Navidad y para posterior lectura en el verano. Sus novelas eran verdaderos best sellers que tenían gran repercusión entre sus fieles lectores.

MAÑANA DIGO BASTA es una novela que además de ser para lectura veraniega, está ubicada en el balneario La Paloma, en Rocha, Uruguay y que plantea las vicisitudes emocionales de una mujer de 49 años, quizás un alter ego de la autora, quien se entrega al goce del amor y del verano mientras evalúa lo vivido hasta entonces.

Esta novela de Silvina Bullrich al igual que las anteriores que hemos reseñado nos permiten en verano no abandonar los escenarios de playa ni aun en la ficción : menudo logro! Un continuo entre realidad y ficción gracias a las novelas en la playa!

Y mientras nos vamos alejando por la arena, deseamos poder encontrarnos en una próxima entrada de Camino Literario. Hasta pronto, amigos!

Cuestión de estilo.

El haberme encontrado inesperadamente con esta novela inédita de Françoise Sagan fue para mí una gran alegría dado que siempre disfruté mucho su mundo narrativo.

No obstante pronto la alegría se tornó en desazón porque por más que avanzaba en el relato yo no encontraba la voz de Françoise Sagan, su manera particular de ver el mundo, su estilo. Aquella novela no parecía de la autora, era absolutamente irreconocible el mundo Sagan en las páginas que tenía delante.

La explicación del asunto residía en que la supuesta novela inédita era en realidad un conjunto de notas dictadas por Sagan a su secretaria, en una época cercana a su final, y que su hijo Denis Westhoff decidió publicar postúmamente pese a ser un texto inacabado en muchos aspectos.

Posteriormente Westhoff se justificaba así en una entrevista: «Mi editora tomó una decisión muy distinta, por razones comerciales, haciendo sus añadidos propios. No quedé contento con el resultado. Pero me dejé llevar por sus consejos. Hoy lo veo de otro modo. Mi idea original era publicar un documento inacabado, como se hizo con alguna obra póstuma de Albert Camus.»

Ahora se entiende porque el texto no parecía de Sagan: no tenía su estilo! Si el estilo es el hombre, como decía el conde de Bouffon, en este caso la «novela» inédita e inacabada no era el estilo de la mujer Françoise Sagan!

Lo antes señalado nos muestra como el estilo es esa marca personal indeleble que determina que un texto pueda o no ser atribuido a un determinado autor.

Jorge Luis Borges.

Es habitual en las redes sociales encontrar textos que se atribuyen a Jorge Luis Borges o a Gabriel García Márquez y que en realidad no pertenecen a dichos autores.

Cómo saber si un texto pertenece o no a un autor? La clave radica en que los grandes autores tienen su propio estilo absolutamente in confundible: hay una voz tras la página que nos suena a Georgie y a Gabo y no a Scott Fitzgerald o a Hemingway.

Es cierto que el reconocer dichas voces requiere de mucho adiestramiento o sea de mucha lectura pero es similar a cuando escuchamos una música y de repente decimos : «Es Vivaldi!», porque Mozart hubiera sido muy distinto, sin duda!

Adiestrarse en el reconocimiento de distintos estilos es simplemente la hermosa consecuencia de adentrarnos en el mundo del Arte, así que a practicar queridos amigos!

Hasta más ver y feliz 2022 para todos!